
Hoy en día la situación global en la que vivimos nos ha llevado a realizar grandes cambios, muchos comercios han decidido continuar sus negocios a través de la red, y muestran sus productos por medio de sus páginas web, vídeos o pequeños anuncios. Llevando al ecommerce a su punto de apogeo. ¿Y tu ya sabes cómo empezar el comercio electrónico? ¿Aún te falta entender este nuevo concepto?
¡Bueno, sin duda estás en el lugar indicado! Porque hoy entenderás mejor, de qué trata esta nueva herramienta y cómo podrás iniciar a manejarla en tu empresa.
Iniciemos con un concepto un poco básico para todos, ¿te parece?
¿Qué es el ecommerce?
El ecommerce, es la compra de productos mediante dispositivos electrónicos inteligentes. Hoy en día casi todo puede comprarse mediante el ecommerce, e incluso esta nueva herramienta puede en un futuro ser el sustituto de las tiendas físicas, aunque muchas empresas tratan de mantenerse tanto en el ambiente físico como el digital. Así existe una conexión en ambos lados.
Ahora, el comercio electrónico se encuentra dividido en cuatro segmentos de mercado: de empresa a empresa, de empresa a consumidor, de consumidor a consumidor y de consumidor a empresa.
Eso sí, existen diversos tipos de ecommerce, cada uno dirigido a un tipo de mercado diferente, y cada uno tiene su propio desenvolvimiento.
Tipos de ecommerce:
- De empresa a consumidor (B2C).
Es uno de los modelos de venta más populares en el contexto del comercio electrónico. Por ejemplo, cuando se compran unos zapatos en una tienda de calzado online, se trata de una transacción de empresa a consumidor.
De empresa a empresa (B2B).
El B2B no está orientado al consumidor y sólo se produce entre empresas.
Las ventas entre empresas suelen centrarse en materias primas o productos que se envasan antes de ser vendidos a los clientes.
De consumidor a consumidor (C2C).
Se refiere a la venta de productos o servicios entre clientes. Esto incluye las relaciones de venta C2C, como las que se ven en eBay o Amazon.
De consumidor a empresa (C2B).
Los consumidores individuales ponen sus productos o servicios a disposición de los compradores empresariales.
Por ejemplo, el modelo de negocio de iStockPhoto en el que las fotos de stock están disponibles en línea para su compra directamente a diferentes fotógrafos.
Negocio-a-administración (B2A).
Engloba las transacciones realizadas entre las empresas online y las administraciones. Un ejemplo serían los productos y servicios relacionados con documentos legales, seguridad social, etc.
Consumidor-Administración (C2A).
Los consumidores venden productos o servicios en línea a una administración. El C2A podría incluir la consultoría en línea para la educación, la preparación de impuestos en línea, etc.
Ahora que entiendes mejor el concepto principal, es momento de que comprendas cómo funciona esta herramienta dentro de una empresa.
Y entonces, ¿Cómo funciona el ecommerce?
Debes tener en mente que el ecommerce, forma parte de la gran industria del negocio electrónico (ebusiness), esto significa que debes tomar en cuenta todos los procesos necesarios para gestionar una empresa en línea.
Y es que este negocio electrónico ha ayudado a las empresas (especialmente a las que tienen un alcance limitado, como las pequeñas empresas) a acceder y establecer una presencia más amplia en el mercado al proporcionar canales de distribución más baratos y eficientes para sus productos o servicios.
Por ejemplo, la empresa de Target ha complementado su presencia en tiendas físicas con una tienda online que permite a los clientes comprar desde ropa y cafeteras hasta pasta de dientes y figuras de acción desde sus casas. Y el proceso llevará a cabo una entrega, muy sencilla, todo a través de un solo clic. ¿Increíble no?
¿Aún tienes dudas sobre la importancia del ecommerce? Con estas ventajas sin duda podrás ver cómo es útil para tu empresa.
Ventajas del ecommerce
El comercio electrónico tiene muchas ventajas, desde la rapidez de las compras hasta la posibilidad de llegar a un gran público las 24 horas del día.
Veamos en detalle algunas de las principales ventajas que ofrece.
Compra más rápida para los clientes.
Para los clientes, el comercio electrónico permite comprar desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Las empresas pueden llegar fácilmente a nuevos clientes.
El comercio electrónico también facilita a las empresas llegar a nuevos clientes globales. Una tienda de comercio electrónico no está vinculada a una única ubicación geográfica, sino que está abierta y disponible para todos los clientes que la visiten en línea.
Menores costes operativos.
Sin necesidad de una tienda física (y de empleados para atenderla), los minoristas de comercio electrónico pueden lanzar tiendas con unos costes operativos mínimos.
Experiencias personalizadas.
Con la ayuda de la automatización y de los ricos perfiles de los clientes, puede ofrecer experiencias en línea altamente personalizadas para su base de clientes de comercio electrónico.
Por lo que viste, el ecommerce también debe dividirse entre empresarial y online, es por ello, que es bueno que conozcas un poco de ambos, para elegir el mejor para el tipo de empresa que tienes, ya sea una combinación de ambos o un solo tipo.
¿Cuál es la diferencia entre el ecommerce en una empresa y el ecommerce a través de un sitio web?
El comercio electrónico consiste en la compra y venta de bienes y servicios en línea y, en realidad, es sólo una parte de un negocio electrónico. Un e-business implica todo el proceso de gestión de una empresa en línea. En pocas palabras, es toda la actividad que tiene lugar con un negocio en línea.
Ahora que ya sabes sobre qué es el ecommerce, cómo funciona, sus ventajas y la diferencia que existe entre el ecommerce en línea y el empresarial, es momento de qué entiendas cómo puedes implementarlo en tu empresa.
Entonces, ¿Cómo puedo emplear el ecommerce en mi empresa?
Para empezar el ecommerce debes de trabajar ciertas áreas muy sencillas, de hecho la primera y una de las principales, es la creación del sitio web de tu empresa. Luego, solo deberás seguir cuatro pasos muy sencillos y te aseguro que podrás lograr entenderlo mejor y darle un seguimiento completo.
-
Asegúrate de investigar antes de poner en marcha tu negocio. Averigua qué productos y servicios vas a vender e investiga el mercado, el público objetivo, la competencia y los costes previstos.
-
Piensa en un nombre, elige una estructura empresarial y obtén la documentación necesaria (números de contribuyente, licencias y permisos).
-
Antes de empezar a vender, decida una plataforma o actualice su sitio web.
-
Recuerda que al principio todo debe ser sencillo y asegúrate de utilizar todos los canales que puedas para comercializar tu negocio y que éste pueda crecer.
Ahora que conoces un poco más sobre esta herramienta, es momento de que inicies a implementarla en tu empresa, así podrás extender tu directorio de clientes. ¿Tienes dudas? ¿Aún no sabes como iniciar?
¡Contácta con uno de nuestros especialistas, para poder empezar a crear el ecommerce que tu empresa necesita para salir adelante!
Si necesitas ayuda sobre cómo promocionar tu negocio en Internet, haz clic abajo para agendar una asesoría gratuita.

¡Asesoría Gratuita!
¿Cómo hacer crecer tu negocio en Internet?
¿Estás emprendiendo un negocio y necesitas una estrategia de marketing online? O ¿Tienes una empresa consolidada, pero quieres llevarla a otro nivel? ¡Nos encantaría ayudarte!
agendar asesoría